PREGUNTAS SOCRÁTICAS
Preguntas Socráticas.
Esta
herramienta utiliza el método socrático, recordando al filósofo griego
Sócrates. Hace hincapié en el uso de preguntas que inducen a la reflexión para
promover el aprendizaje (en lugar de ofrecer opiniones o consejos). Las
preguntas socráticas son exploratorias y abiertas; promueve las ideas creativas
y el descubrimiento de sí mismo.
Cómo utilizarla
Éste
método debería utilizarse en sesiones de lluvia de ideas o en sesiones en torno
a un conjunto de preguntas abiertas concretas y estratégicas, que inviten a la
reflexión y a la imaginación y no a dar simplemente respuestas “sí” o “no”.
Ejemplos
de preguntas “abiertas” adecuadas:
Cuándo utilizarla
Esta
herramienta se puede utilizar cuando se inicia el diálogo para facilitar el
cambio organizacional (en la fase de orientación) o al iniciar un proceso con
múltiples partes interesadas.
Preguntas Conceptuales Aclaratorias.
Básicamente son preguntas que ayudan a profundizar
más, a reflexionar sobre qué es exactamente lo que se está diciendo, a
demostrar los conceptos en que se apoyan los argumentos.
- ¿Por qué dices eso?
- ¿Qué quiere decir exactamente esto?
- ¿Cómo se relaciona esto con lo que hemos venido
hablando/discutiendo?
- ¿Qué es lo que ya sabemos respecto a esto?
- ¿Puedes darme un ejemplo?
- ¿Lo qué quieres decir es…..o…..?
Preguntas para comprobar conjeturas o supuestos.
Dirigidas a
pensar acerca de presuposiciones y creencias no cuestionadas en las que se
están basando los argumentos.
- ¿Qué más podríamos asumir o
suponer?
- ¿Parece que estás asumiendo
que……?
- ¿Cómo escogiste esos
supuestos?
- Por favor, explica por qué o
cómo
- ¿Cómo puedes verificar o
negar esa conjetura/supuesto?
- ¿Qué pasaría si…?
- ¿Estás de acuerdo o en desacuerdo con…
- Preguntas que exploran razones y evidencia.
Dirigidas
a profundizar en un razonamiento en lugar de darlo por sentado (las
personas con frecuencia utilizan apoyos para sus argumentos que no han sido
suficientemente pensados o comprendidos).
- ¿Cómo sabes tú esto?
- ¿Puedes mostrarme?
- ¿Me puedes dar un ejemplo de
eso?
- ¿Cuáles son las causas para
que suceda….? ¿Por qué?
- ¿Cuál es la naturaleza de
esto?
- ¿Son estas razones suficientemente
buenas?
- ¿Podría defenderse en un
juicio?
- ¿Cómo se podría refutar?
- ¿Cómo podría yo estar seguro
de lo que tú estás diciendo?
- ¿Por qué?
- ¿Qué evidencia existe para
apoyar lo que estás diciendo?
- ¿En qué autoridad o experto
basas tu argumento?
Preguntas sobre puntos de
vista y perspectivas.
Este tipo de
preguntas pretender atacar una posición particular para mostrar que existen
otros puntos de vista.
- ¿De qué otras maneras
alternativas se puede mirar o enfocar esto?
- ¿Podrías explicar por qué es
esto necesario o beneficioso y a quién beneficia?
- ¿Cuál es la diferencia entre…
y …?
- ¿Cuáles son las fortalezas y
debilidades de…?
- ¿Cuál es la similitud entre …
y …?
- ¿Qué se podría decir sobre
esto …?
- ¿Qué pasa si usted compara …
y …?
- ¿Qué contra argumentos se
podrían usar para ….?
Preguntas para comprobar
implicaciones y consecuencias.
Preguntas para extraer implicaciones lógicas.
- ¿Y entonces qué pasaría?
- ¿cuáles son las consecuencias
de esa suposición o conjetura?
- ¿Cómo puede … usarse para …?
- ¿Cuáles son las implicaciones
de …?
- ¿De qué manera … afecta …?
- ¿En qué forma … se conecta
con lo que aprendimos antes?
- ¿Por qué… es importante?
- ¿Qué generalizaciones puedes
hacer?
Preguntas sobre las preguntas.
También podemos hacer preguntas sobre las preguntas mismas.
- ¿Cuál era el punto de
formular esta pregunta?
- ¿Por qué crees que formulé
esa pregunta?
- ¿Qué quiere decir eso?
- ¿Cómo aplicas en la vida diaria?


Comentarios
Publicar un comentario