concepto y tipos de de emoción.
Emociones.
Concepto.
“Emoción”
es el concepto que utiliza la Psicología para describir y explicar los efectos
producidos por un proceso multidimensional encargado de:
– Análisis de situaciones significativas
– Interpretación subjetiva de las mismas

- Disfrutar de diferentes aspectos de la vida
- Generar actitudes positivas
- Nexos de unión entre las personas
- Dotar a la persona de sensaciones de vigorosidad, competencia, etc.
- Favorecer el aprendizaje y la memoria
- Respuestas de escape
- Focaliza la atención en el estímulo temido
- Moviliza una gran cantidad de energía.
- Movilización de energía
- Eliminación de obstáculos
- Inhibir reacciones indeseables de otras personas
- Tristeza
(emoción) – Reintegración (función adaptativa)
- Posibilidad de valorar otros aspectos de la vida
- Reclama la ayuda de otras personas
- Fomenta la aparición de empatía.
- Izard: Subfunciones de la función social

– La expresión emocional o comunicación de todo
el proceso.
– La preparación para la acción o movilización
de comportamiento
– Los cambios en la actividad fisiológica.
Hay
que diferenciar:
Proceso
emocional: Cambio puntual que se produce en un determinado momento y con una
duración delimitada de tiempo.
Rasgo
emocional: Formas habituales de responder emocionalmente de una determinada
manera.
También
hay que diferenciar los conceptos de afecto, humor y sentimiento. (El más
general de los 3 es el afecto).
Afecto: Es el más primitivo Se trata de una condición
neurofisiológica accesible conscientemente, como en sentimientos más simples
(no reactivos), en el tono emocional de base y en las emociones. Posee tono o
valencia (positiva o negativa) e intensidad (baja o alta).
El
afecto tiene que ver con la preferencia y permite el conocimiento del valor que
tienen para la persona las distintas situaciones a las que se enfrenta.
Humor: (nos
referiremos a él como “tono emocional base”) Es una forma específica de estado
afectivo, la cual también implica la existencia de tono e intensidad. Refleja
la probabilidad de que la persona obtenga placer o dolor a partir de sus
relaciones con el medio ambiente físico y social en el que se encuentra
inserta.
Diferencias
entre emoción y tono emocional base (o estado de ánimo).
Sentimiento: Se
trata de la experiencia subjetiva de la emoción. Es la evaluación momento a
momento que un sujeto realiza cada vez que se enfrenta a una situación. Los
sentimientos son impresiones pasajeras, apenas perceptibles. Su duración
depende de distintas variables tanto cognitivas como fisiológicas.
Funciones
de las emociones
Función
adaptativa:
Prepara al organismo para la acción. Facilita la conducta
apropiada a cada situación (Darwin).
Funciones
adaptativas de las emociones primarias:
1.
Sorpresa (emoción) – Exploración (función adaptativa)
Facilita
la aparición de la reacción emocional y comportamental apropiada ante
situaciones nuevas.
Facilita
la dirección de los procesos atencionales, promoviendo conductas de
exploración, curiosidad e interés por la situación novedosa.
Dirige
los procesos cognitivos a la situación novedosa.
2. Asco
(emoción) – Rechazo (función adaptativa)
Respuestas
de escape o evitación
Desarrollo
de hábitos Higiénicos.
3.
Alegría (emoción) – Afiliación (función adaptativa)
4.
Miedo (emoción) – Protección (función adaptativa)
5. Ira
(emoción) – Autodefensa (función adaptativa)
(Es
la emoción que resulta más difícil ver su función adaptativa)
Aumenta
la cohesión con otras personas
– Facilita la interacción social
– Controla la conducta de los demás
– Permite la comunicación de los estados
afectivos
– Promueve la conducta prosocial
Efecto
motivacional (función motivacional): Una emoción puede determinar la aparición
de la propia conducta motivada, dirigirla hacia determinada meta y hacer que se
ejecute con un cierto grado de intensidad. La conducta motivada produce una
reacción emocional y a su vez, la emoción facilita la aparición de conductas
motivadas.
Tipos
de Emociones.
Las
emociones pueden ser clasificadas siguiendo un espacio bidimensional a lo largo
del cual se situarían todas ellas. Desde el estudio de la emoción del humor y
desde los modelos basados en la activación biológica se sugiere la existencia
de dos sistemas diferentes y parcialmente independientes que corresponden con
las denominadas emociones positivas y negativas.
La
psicología siempre se ha interesado por las emociones, porque éstas influyen en
nuestro pensamiento, nuestra conducta e incluso nuestra salud mental.
En
la actualidad, se acepta que las emociones se originan en el sistema límbico y
que estos estados complejos tienen estos tres componentes:
Fisiológicos:
Es la
primera reacción frente a un estímulo y son involuntarios: la respiración aumenta,
cambios a nivel hormonal, etc.
Cognitivos: La
información es procesada a nivel consciente e inconsciente. Influye en nuestra
experiencia subjetiva.
Conductuales:
Provoca un cambio en el comportamiento: los gestos de la cara, el movimiento
del cuerpo...
A
lo largo de los años, ha existido cierto debate entre qué es una emoción y qué
es un sentimiento. Puedes conocer la diferencia en nuestro artículo: "Los
16 tipos de sentimientos y su función psicológica"
Emociones Básicas.
Las
emociones primarias también se conocen como emociones básicas, y son las
emociones que experimentamos en respuesta a un estímulo. Para Paul Ekman, las
afirmó que las emociones básicas son 6:
Tristeza, felicidad, sorpresa, asco, miedo e
ira. Todas ellas constituyen procesos de adaptación y, en teoría, existen en
todos los seres humanos, independientemente de la cultura en la que se hayan
desarrollado.
Sin
embargo, recientemente, una investigación llevada a cabo por la Universidad de
Glasgow, que se publicó Current Biology, concluye que no son seis las emociones
básicas, sino que son cuatro.
Las
emociones secundarias son un grupo de emociones que siguen a las anteriores.
Por ejemplo, cuando experimentamos la emoción básica de miedo después podemos
sentir las emociones secundarias de amenaza o enfado, dependiendo, claro está,
de la situación que estemos viviendo. Las emociones secundarias son causadas
por normas sociales y por normas morales.
-Positivas.
Dependiendo
del grado en que las emociones afectan al comportamiento del sujeto, éstas
pueden ser o bien positiva o bien negativas. Las emociones positivas también se
conocen como emociones saludables, porque afectan positivamente al bienestar
del individuo que las siente. Favorecen la manera de pensar, de razonar y de actuar de las
personas. Por ejemplo, la alegría, la satisfacción, la gratitud no provocan una
actitud positiva frente a la vida y nos hacen sentir experiencias que nos
ayudan a sentirnos bien.
-Negativas.
Las emociones negativas son opuestas a
las emociones positivas, porque afectan negativamente al bienestar de las
personas. También se conocen como emociones tóxicas, y suelen provocar el deseo
de evitarlas o evadirlas. El miedo o la tristeza son algunos ejemplos.
Sin embargo, hay que tener en cuenta
que este tipo de emociones, en pequeñas cantidades y relativa baja intensidad,
no son perjudiciales. De hecho, forman parte del proceso de aprendizaje, ya que
gracias a ellas nuestra memoria emocional nos ayuda a recordar las
consecuencias que tienen ciertas conductas (o exponernos a ciertos contextos).
-Ambiguas.
-Ambiguas.
Las emociones ambiguas se conocen
también como emociones neutras, puesto que no provocan ni emociones negativas
ni positivas, ni saludables ni no saludables. Por ejemplo, la sorpresa no nos
hace sentir ni bien ni mal.
La existencia de estas emociones deja
claro que somos animales complejos, y que nuestras experiencias presentan
muchos matices.
-Estáticas.
Algunos
autores también han hecho referencia a las emociones estáticas. Son aquellas
que se producen gracias a distintas manifestaciones artísticas, como por
ejemplo: la música o la pintura. Así, al
escuchar una canción podemos sentirnos muy felices o muy tristes, pero esa
sensación sería cualitativamente diferente a la felicidad o la tristeza que se
experimenta ante cualquier otra experiencia, ya que se vive en un contexto
artístico, mediado por símbolos y atribuciones sobre las intenciones del autor.
-Sociales.
Las emociones sociales no se refieren a
las emociones culturalmente aprendidas, sino que es necesario que haya otra
persona presente o de lo contrario no pueden aflorar. Por ejemplo, la venganza,
la gratitud, el orgullo o la admiración, son emociones que sentimos respecto a
otros individuos.
-Instrumental.
-Instrumental.
Las emociones instrumentales son
aquellas que tienen como fin u objetivo la manipulación o el propósito de
lograr algo. Son complicadas de reconocer porque puede parecer que sean
naturales. Sin embargo, son emociones forzadas y esconden una intención. En
ocasiones, son fruto de la auto-sugestión: someterse a ciertos contextos
voluntariamente para hacer que una parte de esa emoción tiña nuestra forma de
comportarnos.
-Neutras: sorpresas.



Comentarios
Publicar un comentario